miércoles, 11 de noviembre de 2009

Tratamiento
  • Comienzo y finalizo con effleurage
  • Apertura en las zonas ganglionares
  • Maniobras de bombeo en muslo , en pierna y pie (lago linfático)
  • Maniobras de bombeo desde el pie hasta muslo.

Efectos del DLM

  • Antiedematizante. Al drenar se mejora la circulación de retorno.
  • Sedante y analgésico, inhibiendo los estímulos dolorosos. Estimulación parasimpático
  • Relaja la musculatura estriada y activa el automatismo de la lisa
  • Respuesta defensivo- inmunitaria.
  • Efecto sedante y relajante

Indicaciones


Estéticas:
  • Cutáneos: acne, dermatitis y eritema facial persistente
  • Celulitis
  • Cirugía

Medicas:

  • Linfidema
  • Lipedemas
  • Edemas de embarazo
  • Edemas premenstruales
  • Fleboedemas
  • Edemas postquirúrgicos y postraumáticos
  • Trastornos reumáticos
  • Trastornos cutáneos
  • Aparato respiratorio
  • Aparato digestivo
  • Trastorno neurológico.

Contraindicaciones


Absolutas:
  • Infecciones agudas
  • Insuficiencia cardiaca descompensada
  • Flebitis, trombosis y tromboflebitis
  • Bronquitis, asmáticos
  • Tumores malignos

Relativas:

  • Síndrome del seno carotideo
  • Hipotensión arterial
  • Hipertensión
  • Trastornos de bajo vientre
  • Afección de piel
  • Asma bronquial
  • Cáncer sin metástasis
  • Infecciones crónicas

Medios adyuvantes

  • Presoterapia
  • Vendajes
DRENAJE LINFATICO MANUAL

  • Es una técnica especial de masaje que activa la circulación linfática subcutánea, y accionar el automatismo de vasos y ganglios linfáticos, para mejorar la eliminación de líquido intersticial y la linfa


  • El drenaje se realiza en el sistema linfático superficial( la presión es menor que con un masaje deplectivo). La piel se estira porque el tejido linfático está unido al tejido conjuntivo.


  • El precursor de esta técnica fue Émil Vodder (1896 - 1986) y después se ha ido actualizando por diferentes autores siempre manteniendo las mismas bases generales del método de Vodder.

Características del DLM

  • Efectos terapéuticos en el sistema parasimpático


  • No se realiza fricción


  • No produce hiperemia ni hipertermia


  • No se realiza fuerza


  • Flexibilidad de las muñecas


  • No aumenta la fricción a nivel sanguíneo


  • Empuje tangencial de la piel


  • No producir dolor porque los linfáticos vía refleja dejan de funcionar


  • El ritmo es lento


  • No se utilizan producto


  • Trabajar siempre de proximal a distal


  • Donde haya más líquido tratar más tiempo



Manipulaciones


Anillo cerrado:

  • Son fijos porque la mano no va avanzando. La parte móvil es la muñeca.


  • Se colocan los 4 dedos extendidos sobre la piel y sin friccionar se inicia un movimiento circular empujando la piel al límite de la elasticidad


SE APLICAN EN

  • CARA


  • CABEZA


  • NUCA


  • CUELLO


  • AXILA


  • INGLE


  • CODOS


  • RODILLAS


  • MANOS


  • PIES


BOMBEO:


Se utiliza en general para las extremidades y flancos del tronco.

Se rodea toda la zona a tratar entre pulgar e índice sin presionar fuerte.


El codo debe estar un poco flexionado para que el desplazamiento sea sin friccionar.

LA LINFA

La linfa es un líquido claro que varía de color según las partículas (depende del lugar donde se forme, aunque es ligeramente amarilla. Circula 5-6 veces más despacio que la sangre, Ej. La linfa formada en un pie tarda 10 minutos en llegar a términos. Por tanto respetar siempre el ritmo del drenaje.
Todos los elementos que la componen constituyen la carga linfática:
Masa líquida. Es agua más electrolitos no filtrada por los capilares sanguíneos
Proteínas. Proceden del torrente circulatorio, del plasma, por eso los edemas por mal drenaje de la vía linfática son edemas hiperproteicos o linfoestáticos como los linfedemas y tienen complicaciones que no tienen los edemas linfodinámicos que son hipoproteicos. Por tanto una función muy importante del sistema linfático es devolver las proteínas plasmáticas al torrente circulatorio.
Grasas. Son los quilomicrones que proceden del intestino
Restos de células muertas, bacterias, células malignas (cáncer) etc.
Células del torrente sanguíneo como linfocitos, algún glóbulo rojo, monocitos etc.
Estos se encuentran en el espacio intersticial formando la prelinfa, que pasa a denominarse linfa al penetrar en los vasos linfáticos.
Mediante diferencias de presiones es como se produce la salida de líquido de los capilares sanguíneos y su posterior reabsorción. El 10% del total es el que va a penetrar en el sistema linfático. El 90% restante lo hace vía sanguínea. Cuando hay encharcamiento este sistema aumenta 10-15 veces la capacidad de transporte y con el DLM todavía ayudamos más.
GANGLIOS LINFATICOS

Se localizan entre los vasos linfáticos y tienen una importante función defensivo inmunitaria. Su tamaño varía entre una lenteja y una alubia y pueden ser ovalados, arriñonados etc. Hay entre 600-700, y la mayoría se encuentra en la parte superior del cuerpo sobre todo en cuello. Actúan:
Como filtros de la linfa, endenteciendo su movimiento, para que actúen los macrófagos frente a las sustancias nocivas. Cuando hay infección se inflaman, endenteciéndose más el paso de la linfa para evitar que se disemine la infección. Por tanto en infección aguda está contraindicado el DLM.
También son depósitos de linfa, por lo que habrá que vaciarlos en el tratamiento.
Son formadores de linfocitos, por tanto forman parte esencial del sistema inmunitario.
Regulan la concentración proteica de la linfa, diluyéndola o concentrándola según el caso. Están muy vascularizados. La sangre tiene mas concentración proteica que la linfa el líquido pasa a la sangre






















Zonas Ganglionares:


Principales estaciones linfonodales (anterior y posterior).

Recuerdo anatomofisiologico

El sistema linfático está formado por una serie de órganos y un sistema tubular de vasos linfáticos. En los órganos se forman linfocitos, mecanismo de defensa:
Médula ósea: Se forman las células sanguíneas, también linfocitos. En la cavidad de los huesos fundamentalmente costillas, cuerpos vertebrales, esternón y huesos cortos de pies y manos
Timo: Detrás del esternón. Se atrofia después de la pubertad. Influye en el desarrollo del sistema linfático.
Bazo: Filtra la sangre, la deposita y forma linfocitos, es depósito de hierro y actúa como órgano defensivo como los ganglios linfáticos.
Ganglios linfáticos


El sistema linfático se extiende por todo el organismo en forma de red, paralelo a los vasos sanguíneos y lleva el sentido de la circulación venosa
Los vasos linfáticos llevan la linfa que se forma en los tejidos hacia el sistema venoso, donde desemboca, concretamente en la base del cuello, en el ángulo entre las venas yugular interna y subclavia, llamado términos. Este sistema se va adaptando a la cantidad de linfa que se forme de forma que frecuencia y amplitud de pulsaciones de los linfangiones aumenta a más linfa, por lo que cuando se alteran los equilibrios de Starling actúa de válvula de seguridad o mecanismo compensador (mantiene la homeostasis y actúa como mecanismo de defensa):


Canales prelinfáticos:
Nos son vasos porque no tienen ni forma ni capa endotelial, pero conducen el líquido intersticial o prelinfa hacia los capilares linfáticos. Son pequeños canales entre las fibras y la sustancia fundamental del tejido conjuntivo que se encuentra entre los diferentes tejidos orgánicos y por donde se mueve la prelinfa.


Capilares linfáticos:
Son el inicio del sistema linfático vascular. Se llaman también vasos linfáticos iniciales. Están presentes por todo el organismo, excepto en sustancia ósea, cartílago, pelos, uñas y sistema nervioso central. Comienzan en forma de saco ciego o tubo cerrado y se van uniendo como los dedos de un guante, para dar lugar a los vasos colectores. Se intercomunican formando una red tubular. Tienen una capa de células endoteliales, dispuestas en una sola capa y carecen de membrana basal que les de solidez, cuyos bordes están superpuestos. En reposo están más o menos inactivos. Los bordes libres de estas células están unidos a las fibras del tejido conjuntivo mediante unos filamentos de ácido hialurónico. Normalmente se forma 1-2 litros de linfa, si esta cantidad aumenta los bordes libres ceden para que entre liquido y los bordes sujetos se mantienen firmes. Este mecanismo de apertura se llama swinging flaps. Entra mucha linfa y partículas de gran tamaño como proteínas etc., que no podrían salir de otro modo de los tejidos. Estos finos capilares se comunican con lo precolectores linfáticos formando una red y que ya presentan válvulas dando lugar a los linfangiones o angiones linfáticos. (los capilares sanguíneos no tienen aberturas hacia su interior). Los filamentos constituyen pequeñas válvulas en la pared.

Precolectores, colectores y angiones linfáticos:
Conectados a la red capilar están los precolectores linfáticos con función parecida a los capilares y que comunican con vasos de mayor calibre que son los colectores linfáticos. Ambos poseen válvulas para que la linfa solo circule en un sentido. Los colectores aferentes llevan la linfa desde los capilares hasta los ganglios. Se caracterizan por tener válvulas que delimitan los angiones o linfangiones. A la salida del ganglio se encuentran los colectores eferentes que también tienen válvulas.


Linfangiones o angiones linfáticos:
Son las porciones de vaso linfático entre dos válvulas consecutivas. Tienen aspecto de rosario y están rodeados por finas fibras musculares lisas y receptores nerviosos, que cuando aprecian dilatación, cuando se llena de linfa se contraen automáticamente para irla desplazando. Con las manipulaciones del DLM se estiran longitudinalmente y transversalmente estos angiones, estimulándose su automatismo. Con masajes vigorosos se produciría un espasmo que entorpecería el drenaje de la linfa. Estos linfangiones se contraen de forma automática 6-12 veces minuto, con una pausa de llenado de 5-6 segundos, y una presión de 15-55 mm Hg. Si aumenta la prelinfa, aumenta la actividad de los linfangiones. Entre los colectores hay también ramas colaterales que los unen, que ayudan en caso de lesión. Es peor cuando se extirpa una cadena ganglionar porque las vías colaterales no son muy numerosas ni están siempre presentes. Ej. la linfa que sube por el brazo no toda va a los ganglios de la axila, sino que una parte va por colaterales a términos. Otras veces la linfa utiliza redes capilares cutáneas o bien se forman nuevos vasos linfáticos que unen las terminaciones que han quedado libres de forma traumática. Pero estas intercomunicaciones pueden no ser suficientes para evitar el entorpecimiento y así el linfedema. Por tanto es necesario el DLM. Su ritmo de contracción pulsátil se estimula:


*Distensión de la pared, al llenarse por ej. de linfa
*Pulso de arterias próximas
*Movimientos activos y pasivos de músculos circundantes
*Traumatismos
*Contenido de potasio de la linfa
*Prostaglandinas, histamina, serotonina
*Movimientos respiratorios
*Suaves manipulaciones de DLM








Troncos linfáticos terminales:

Tienen también válvulas y a través de ellos la linfa pasa al sistema venoso por los ángulos entre venas yugular interna y subclavia, llamados términos. Al términos izquierdo desemboca el conducto torácico y en el derecho el conducto linfático derecho donde, llegan los troncos linfáticos yugular, subclavio y broncomediastínicos derechos. El conducto torácico es el tronco linfático más grande del cuerpo con un grosor de medio cm. y se forma a partir de los troncos linfáticos lumbares y tronco intestinal. Ambos troncos se unen en la cisterna de Pecquet entre D10 y L2 y sube por delante de la columna vertebral.

El movimiento de la linfa se debe:
*Automatismo de los linfangiones
*Contracciones musculares
*Pulsación de arterias vecinas. Los linfáticos van junto a los sanguíneos.
*Movimientos respiratorios. A mas profundos mas efecto
*Gravedad. De ella se aprovechas los vasos de cara, cuello, cabeza y nuca hacia términos. El resto conviene elevar.



Sistema Circulatorio

ESTA IMPULSADO POR EL CORAZON QUE BOMBEA LA SANGRE PARA QUE LLEGUE A TRAVEZ DE SUS RAMAS ARTERIALES A TODO EL CUERPO Y QUE VUELVA POR LAS RAMAS VENOSAS .


EL SISTEMA LINFATICO ES SOLO UN CIRCUITO DE VUELTA DONDE LOS CAPILARES EMPIEZAN EN EL INTERSTICIO